LAS CRUCES
Su nombre se debe a: al encontrar
varias cruces en la región por la guerra de la conquista.
Fue fundada antes de la conquista
Está situada: al sur del municipio
de Timbío.
Limita con: al note con el desecho,
al sur con la vereda el naranjal, al oriente con la vereda las cruces II y al
occidente con la vereda el uvo
En nuestra vereda habitamos
aproximadamente 250 personas, agrupadas en 60 familias
De las personas que vivimos en la
vereda aproximadamente 20 son de aquí: las demás personas son provenientes de:
pasto, Ecuador, Valle del Cauca, Paispamba; La Vega, San Sebastián, entre
otros.
La mayoría de quienes vivimos en la
vereda son mestizos
En nuestra vereda contamos con más
adultos.
En nuestra vereda contamos con más
mujeres
En nuestra vereda hay cultivos de plátano café y hortalizas
Criamos animales domésticos tales
como gallinas, conejos, cuyes, pollos y ganado
La flora y la fauna de nuestra vereda esta representada
por: arboles como urapan, fresno, guayacan, roble, pino, eucalipto, guadua.
Nuestra vereda tiene servicios de
acueducto y electricidad.
Recibimos señal de radio (Am y Fm) frecuencia
modulada
Los canales que vemos en la
televisión son Caracol, RCN, Señal Colombia y Canal Uno y en la radio, los que más
escuchamos: Radio Súper, Tropicana, Oxigeno, Mil Cuarenta.
Nuestra vereda tiene organizados
- · Junta de acción comunal
- · Equipo de fútbol
- · Grupo de Danzas
Tenemos canchas para jugar fútbol
En nuestra vereda tenemos para
reunirnos comunitariamente salón comunal.
Quienes habitamos en la vereda
pertenecemos a la iglesia católica
Cuando organizamos fiestas
comunitarias las hacemos en el salón comunal
Las fiestas que celebramos en la
vereda son
- · La virgen del Carmen
- · Día de la madre
- · Navidad
Las comidas y platos que más
preparamos y consumimos son
- · Sancocho de gallina
- · Empanadas de pipián
- · Tamales de pipián
- · Comida de mute
- Preparación del mute: el mute se pela con ceniza, se pone a hervir con pata de vaca, cuando este blandita se le coloca frijol, repollo y verdura picada
Una costumbre propia de nuestra
vereda es
·
mostrar solidaridad
cuando fallese algún vecino
Visita permanente de las
familias al templete de la virgen del Carmen
En nuestra vereda circula el mito
de: el duende y la leyenda el paso de la llorona por los corredores de las
viviendas
En nuestra vereda hay personas (vivas o fallecidas) que se han distinguido
por su trabajo por la comunidad, son ellos: Laura Tintinago, Evaristo Muñoz y
Carmen Agredo porque trabajaban y realizaban obras en beneficio de la comunidad
Consideramos como personajes típicos
de nuestra vereda a Jaimito Velasco por Sus chistes graciosos y a Estela
Navarro
Para estudiar en nuestra vereda hay
una escuela y hay podemos realizar estudios de preescolar hasta quinto de
educación básica primaria y educación para adultos (CAFAM)
Cuando nos quedamos estudiando en la
vereda vamos principalmente a institución educativa el boquerón, Institución
Educativa Concentración Guillermo Valencia, Institución Educativa San Antonio
De Padua, Institución Educativa Agropecuaria Santa María e Institución
Educativa Carlos Albán
Cuando tenemos la oportunidad de
hacer estudios superiores vamos a estudiar; en su mayoría a el SENA, la Universidad
del Cauca, La Fundación Universitaria Sede Los Robles e Institutos Tecnológicos.
- · Las carreras quemas preferimos son licenciaturas y Comunicación Social
En nuestra vereda tenemos los
siguientes problemas
Falta de organización comunitaria
Falta de alumbrado publico
Saneamiento básico
Falta de alcantarillado
Tratamiento de basuras
Un lugar histórico y olvidado por los colombianos, un lugar en el tercer municipio más antiguo de Colombia y el quinto en Sur américa, Ubicado a trece kilometros de popayan al sur del departamento.
ResponderEliminarSu historia se remonta a los años Mil quinientos treinta y cinco (1535) Cuando caminaban por nuestras tierra, las tierra de nuestros ancestros, la tierra que hasta hoy después de quinientos años la seguimos liberando de los invasores.
Lugar de una cruel masacre la primera que fue borrada de los libros de historia, por aquellos que gobernaron tras un rio de sangre y que celebraron con una misa el genocidio de más de tres mil indígenas que defendieron hasta el último aliento la madre tierra, de los invasores, llamados en los libros " conquistadores” de los españoles Juan de Ampudia Y Pedro de Añasco que con 72 hombres y centenares de esclavos, empuñando la espada en una mano y la biblia en la otra durante 8 días contratacaron la fortaleza del Cacique Timbu en la fortaleza de mastales. Donde los aborígenes con piedras y palos desde el más joven al más adulto defendieron sus tierras hasta caer bajo el fuego de las armas españolas.
Quien actuó en nombre de la corona española, el capital Sebastián de Belalcazar llego al valle de los Pubenenses y en busca del dorado, aquellas piedras sin valor para indígenas usaban como regalo de sus Dioses, pero por la cual fueron esclavizaron, asesinados y exterminados, una sociedad primitiva que solo buscaba vivir en paz y armonia.
Hoy Timbio debe su nombre a dos idiomas indígenas el Quechua y Pubenes, nombre tambien en honor al cacique Timbu y Payan que con sus guerreros derramo su sangre en la descomunal batalla de Mastales, lugar donde hasta hoy yacen más de tres mil indígenas bajo tres cruces lugar donde fueron apilados y desde donde bañaron de sangre los dos ríos que riegan nuestras tierras.